sábado, 15 de septiembre de 2007

Arroz dorado, las patentes impiden salvar vidas.





Hace más de 12.000 años que el arroz (Oryza sativa) se cultiva y es la fuente de alimentación de más del 50% de la población mundial. Desde tiempos ancestrales, el arroz ha sufrido cambios en su genoma, mutaciones, de forma natural que le han aportado ciertas ventajas de adaptación en su desarrollo como cereal.
La biotecnología nos brinda en la actualidad la oportunidad de ‘controlar’ esas mutaciones de forma específica, es decir, para que no sucedan al azar sino donde nosotros queramos en el genoma. Es una herramienta para producir, seguir y controlar un cambio introducido en el genoma de un organismo, en este caso el arroz, para obtener ciertos beneficios.
Patologías asociadas a la falta de vitamina A o de hierro.
Según la Organización Mundial de la salud (OMS, 230 millones de niños corren el riesgo de padecer déficit de vitamina A, retinol, el cual se puede prevenir. Cada año más de un millón de niños mueren debido a este déficit ya que los afectados son más vulnerables a las infecciones y a la curación de las mismas. Además, en países en vías de desarrollo, 500.000 niños padecen ceguera como consecuencia del déficit de vitamina A. Si se suministra esta vitamina al niño deficiente, UNICEF valora la disminución del riesgo de muerte en un 23%.
La anemia asociada a la falta de hierro es la enfermedad nutricional más común en el mundo. La causa de esta anemia es la falta de hemoglobina en la sangre que conlleva la reducción de capacidades tanto mentales como físicas a gente de todas las edades así como la debilidad del sistema inmunitario. Esta deficiencia se debe mayoritariamente a la falta de ingesta de hierro en la dieta. La anemia en mujeres embarazadas es una causa importante de mortalidad de la madre ya que aumenta el riesgo de hemorragia e infecciones durante el parto. El recién nacido de madre anémica también se puede ver afectado y normalmente presenta poco peso y también anemia. Esta enfermedad puede afectar al desarrollo intelectual de niños y preadolescentes que la padecen. UNICEF estima que dos billones de personas en el mundo sufren anemia, la mayoría mujeres y niños, y de éstos, 1,4 billones sufren anemia por falta de hierro. En África y Asia la anemia es la causa del 20% de muertes de mujeres.
Arroz, vitamina A y hierro
Las plantas de arroz no producen carotenos (precursores de vitamina A) en el grano consumido por los humanos sino en las hojas. Debido a esto y a la imposibilidad de obtener en estos países vitamina A de legumbres, hortalizas o cereales, el déficit de vitamina A ocurre donde el arroz es la mayor fuente de alimento.
La cantidad de hierro asimilable depende tanto de la cantidad de hierro en la dieta como de la absorción del mismo durante la digestión. En países en vías de desarrollo el hierro en la dieta es aportado por hierro no-hemo de origen vegetal (hierro diferente al de la sangre, y debido a su mala absorción está considerado un factor causante de anemia por falta de hierro.
También las legumbres y los granos incluido el arroz son potentes inhibidores de la absorción de hierro por la gran cantidad de ácido fítico que contienen.
Los alimentos que permiten la absorción de hierro no-hemo, por ejemplo, frutas y vegetales ricos en ácido ascórbico, se ven normalmente limitados en países en vías de desarrollo. El hierro hemo es normalmente bien absorbido por el intestino humano y se encuentra básicamente en alimentos que contienen sangre y músculo (carnes y pescados. Debido a su precio y a la falta de disponibilidad, los alimentos ricos en hierro hemo son parte de la típica dieta de países desarrollados.
Se ha visto que el déficit de vitamina A indirectamente interfiere en la absorción de hierro. Debido a que el grano de arroz no contiene provitamina A, y que además la dieta vegetariana es generalmente pobre en hierro, la misión del proyecto del arroz dorado era la de incrementar el contenido del precursor de la vitamina A en el grano de arroz.

El caso del arroz dorado.

El proyecto del arroz dorado o Golden Rais en inglés fue portada de la revista Science en el año 2000. Vale decir que la revista Nature rehusó previamente el escrito sin haberlo revisado. Este proyecto empezó a desarrollarse en 1992 gracias al esfuerzo conjunto del Profesor emérito Ingo Potrykus del Instituto de Ciencias Vegetales de Zúrich (Suiza) y del Dr. Peter Beyer de la Universidad de Friburgo (Alemania) con fondos públicos y con finalidad humanitaria. Mediante técnicas de ingeniería genética, se introdujo una mutación en el genoma del arroz para que éste produjera el precursor de la vitamina A, llamado provitamina A o beta-caroteno, en el grano pues la planta de arroz naturalmente lo produce en las hojas.
La idea era crear un alimento fortificado para ser plantado y consumido en áreas donde hay un gran déficit de vitamina A.
En 1999 se consiguió la primera versión de arroz dorado (publicada en la revista Science) la cual producía 1,6 microgramos de provitamina A por gramo de arroz además de otros terpenos de gran valor nutricional. Fue el inicio del camino al éxito. Debido a que el proyecto estaba financiado con fondos públicos y mejorar el rendimiento del prototipo de arroz dorado resultaba demasiado costoso, finalmente se optó que una empresa privada biotecnológica mejorara los resultados. La compañía suiza Syngenta obtuvo en 2003 la primera línea regulada de arroz dorado (SGR1) de la cual se obtuvieron unos niveles de provitamina A entre 4 y 8 microgramos por gramo de arroz en los cultivos de campo realizados en Louisina EUA. En 2005 esta compañía anunció que había desarrollado el arroz dorado 2 o SGR2 el cual produce 23 veces más de provitamina A que la versión inicial de arroz dorado desarrollada por sus inventores, es decir, 37 microgramos de provitamina A por gramo de arroz (publicado en la revista Nature Biotechnology en 2005. El arroz dorado 2 aunque es propiedad de Syngenta es donado al Comité de Arroz Dorado Humanitario (Golden Rais Humanitarian Board en inglés. Para recibir la mitad de la cantidad diaria recomendada (CDR) de vitamina A, se ha estimado que 72 gramos del arroz dorado 2 serían necesarios.
El punto crítico está en saber cuánta provitamina A es absorbida y convertida en vitamina A cuando la gente come el arroz dorado.
Irónicamente, los estudios de campo no se pudieron realizar en Europa debido a la política tan severa sobre transgénicos y se tuvieron que realizar en Estados Unidos. El arroz dorado se ha cruzado con especies de arroz de Filipinas, Taiwán y con una variedad norteamericana. El primer estudio de campo se llevó a cabo en el AgCenter de la Universidad estatal de Louisiana en 2004 con la primera variedad de arroz dorado desarrollado por Syngenta (SGR1) pero el huracán Iván destrozó la mayoría de la plantación. De la cosecha que se pudo salvar se obtuvieron de 4 a 8 microgramos de provitamina A por gramo de arroz. Estos estudios de campo permitirán una medida más precisa del valor nutricional del arroz dorado 2 además de estudios alimentarios. Los resultados preliminares de arroz dorado SGR1 crecido en el campo mostraron que este arroz produce 4 veces más beta-caroteno que el mismo arroz crecido en invernadero.
En Junio de 2005, el Dr. Peter Beyer obtuvo financiación de la Fundación Melinda y Bill Gates para mejorar el arroz dorado incrementando los niveles o la biodisponibilidad de provitamina A, vitamina E, hierro y zinc.
Aunque el arroz dorado fue desarrollado como un alimento humanitario se ha encontrado con muchas dificultades relacionadas con las patentes y la oposición por parte de activistas anti-globalización y del medioambiente. Por ahora, ninguna de las variedades puede ser utilizada para el consumo humano.

El problema de las patentes.

Los aspectos políticos debían tenerse en cuenta antes de obtener el arroz dorado con el fin de poder cultivarlo en el futuro. Para cumplir la intención que este arroz fuera de carácter humanitario, se tenía que lograr que llegara a los agricultores de países en vías de desarrollo de forma gratuita y libre de costos. El deseo del Profesor Potrykus y del Dr. Beyer de poner a libre disposición la tecnología desarrollada se vio argumentado por la Comisión Europea. Durante el proyecto de desarrollo del arroz dorado, varias instituciones privadas tenían derechos sobre parte de la tecnología usada debido a los programas IV y V financiados por la Unión Europea que obligaban a la investigación pública a colaborar con la industria. Este hecho derivó en que la investigación pública se orientó hacia problemas industriales y estaba perdiendo su independencia.
Pero este problema con la Unión Europea no fue el mayor comparado con las dificultades de la transferencia de tecnología, aplicación de las patentes internacionales y derechos de propiedad intelectual y de propiedad técnica usados en algunos experimentos. Demasiados aspectos a tener en cuenta para solo dos personas y se tuvo que recurrir a la industria. Con ésta se tuvieron que definir los conceptos ‘agricultor de subsistencia’ y ‘uso humanitario’ que no fue fácil pues tanto el Profesor Potrykus como el Dr. Beyer pretendían que esos conceptos fueran lo más generosos posibles. No se pretendía tan solo ofrecer tecnología gratis a los agricultores a pequeña escala sino también contribuir en los mercados locales de los países pobres.
En mayo de 2000, la empresa Zeneca (después Syngenta, mediante una compañía de licencias, obtuvo la licencia exclusiva para el uso comercial del arroz dorado desarrollado inicialmente por sus inventores y en compensación, financia el uso humanitario mediante los inventores en los países en vías de desarrollo. El acuerdo aplica el uso humanitario para agricultores que reciben 10.000 dólares o menos de ingresos por el arroz dorado. Además, este acuerdo se extiende a las aplicaciones subsecuentes de esta tecnología a otras plantas de cultivo. En 2001 se firmaron los acuerdos de transferencia de tecnología necesarios.
Actualmente en las instituciones públicas de los países en vías de desarrollo se tiene vía libre para introducir el arroz dorado y transformar de nuevo con las variedades locales mejor adaptadas.
Se debe mencionar que gracias a la publicidad, la empresa biotecnológica Monsanto empezó a ofrecer licencias gratuitas para sus propios derechos intelectuales. Este es un ejemplo como el buen uso de las patentes puede ayudar a los más necesitados.
Para saber realmente a lo que se estaban enfrentando, la Fundación Rockefeller hizo una auditoría al proyecto del arroz dorado inicial que estableció que había 70 derechos de las propiedades intelectual y técnica que pertenecían a 32 instituciones privadas y universidades. El Profesor Potrykus estaba indignado porque un proyecto desarrollado con fondos públicos y para un uso humanitario estaba ligado a instituciones privadas que habían patentado tecnologías previas. Hasta llegó a pensar en unirse a movimientos anti-patentes pero se hizo atrás tras reflexionar y llegar a la conclusión que el arroz dorado se desarrolló usando técnicas patentadas y de no ser así nunca se habría llegado a lograr.

El uso humanitario.

El siguiente reto era lograr que la nueva tecnología fuera transferida a los países en vías de desarrollo y éstos empezaran a establecerla. El rasgo genético del arroz dorado se debería introducir lo antes posible en las variedades locales de arroz respetando las regulaciones nacionales e internacionales sobre el manejo de plantas transgénicas.
Con este fin, el Profesor Potrykus y sus colegas crearon el “Golden Rice Humanitarian Board” para asesorar y apoyar donde se requiera. La colaboración entre el proyecto público, algunas empresas y organismos oficiales de países ricos como Suiza y países receptores interesados debería permitir que este fin se logre pronto. Se pretende que se evalúen cuidadosamente las necesidades y peculiaridades del sistema del país receptor, se examinen todos los detalles sobre seguridad alimentaria, valor nutricional, seguridad ecológica, etc. Actualmente existen colaboraciones con Filipinas, Vietnam, Indonesia, China, India y Bangladesh.
En todo este proceso se empleará la genética clásica, ya que una vez que se dispone de arroz modificado, el rasgo se puede transferir a las variedades locales mediante hibridaciones de tipo mendeliano, en institutos de investigación de los países interesados y todo ello con ayuda financiera internacional.

Fuente. TheScientificCartoonist


Volver a la págona principal

1 comentario:

R. Pacreu dijo...

Salvar vidas?? informate un poco mas antes de poner tiulo a la breve informacion buscada. Por ejemplo leyendo este articulo y veras lo buenos que son los transgénicos. Yo estoy estudiando biologia...

http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/48937